
El compostaje con lombrices, también conocido como vermicompostaje, es una forma de descomposición natural que utiliza lombrices para convertir los residuos orgánicos en un producto valioso para el jardín. Pero no todas las lombrices son adecuadas para este propósito, hay algunas especies que son particularmente eficientes en el proceso de descomposición de los desechos orgánicos.
Una de estas especies es la Eisenia fetida, también conocida como la lombriz roja de compostaje o lombriz de estiércol. Esta especie de lombriz es nativa de Europa, pero se encuentra en todo el mundo. Es de tamaño pequeño, de color rojo y suele vivir en el estiércol y en los montones de compost.
Otra especie que se utiliza comúnmente en el vermicompostaje es la Eisenia andrei. Esta lombriz es muy similar a la Eisenia fetida, pero es de un color rojo más oscuro y tiene bandas de color amarillo en su cuerpo. Ambas especies son muy activas y pueden consumir una gran cantidad de materia orgánica en un corto período de tiempo.
Luego tenemos a la Lumbricus rubellus, conocida como lombriz rojiza. Esta es otra especie muy comúnmente utilizada en el compostaje. Se encuentra naturalmente en suelos fértiles y húmedos y se alimenta de materia orgánica en descomposición.
Además, existen otras especies de lombrices que también se pueden utilizar en el compostaje como la Dendrobaena veneta y la Perionyx excavatus, aunque son menos comunes. Ambas son muy tolerantes a las variaciones en las condiciones ambientales y también pueden consumir una gran cantidad de materia orgánica.
Es importante señalar que todas estas especies de lombrices tienen diferentes requerimientos de habitabilidad. Algunas prefieren condiciones más húmedas, otras más secas. Algunas prefieren un pH más ácido, otras más neutro. Por lo tanto, para obtener los mejores resultados en vermicompostaje, es aconsejable investigar qué especie de lombriz es la más adecuada para las condiciones específicas de su compostador.
¿Cuáles son los tipos de lombrices?
Las lombrices son invertebrados que pertenecen a la familia de los anélidos, conocidos por su cuerpo alargado y segmentado. Existen una amplia variedad de estos seres que se dividen en varios tipos según un conjunto de características. A continuación, se detallarán algunos de ellos:
Un tipo común de lombriz es la Eisenia Foetida, más conocida como lombriz roja californiana. Este tipo de lombriz es utilizada con frecuencia en la vermicompostura debido a su capacidad para consumir y procesar una gran cantidad de materia orgánica, transformándola en humus de lombriz, un fertilizante natural de alta calidad.
Otro tipo de lombrices de gran relevancia son las lombrices de tierra, las cuales desempeñan un papel esencial en la fertilidad del suelo. Estas lombrices, cuyo nombre científico es Lumbricus terrestris, colaboran en la aireación del suelo al moverse a través de él y en su enriquecimiento al alimentarse de restos orgánicos y excretarlos transformados en nutrientes asimilables por las plantas.
Por otro lado, también existen las lombrices intestinales o parásitas, como la Ascaris lumbricoides, que viven en el intestino humano y otros animales. Algunas de estas lombrices son dañinas y pueden causar enfermedades si no se tratan adecuadamente.
El siguiente tipo es la Megascolex, lombrices de origen australiano de gran tamaño, que pueden llegar a medir hasta 3 metros de largo. Son muy benéficas para el suelo y se utilizan en la agricultura para mejorar su estructura y fertilidad.
Por último, tenemos a las lombrices marinas, como la Nereis, que viven en el fondo marino, donde desempeñan una función clave en la cadena alimentaria y en la regulación de los sedimentos marinos.
En conclusión, las lombrices son un grupo de animales muy diverso y con una amplia variedad de funciones en nuestro ecosistema, algunas de las cuales son esenciales para la vida en la tierra.
¿Cuántas lombrices se necesitan para hacer un kilo de humus?
La producción de humus de lombriz, también conocido como vermicompostaje, es una técnica utilizada para compostar desechos orgánicos usando lombrices, generalmente lombrices rojas o Eisenia fetida. Este humus es altamente valorado por su riqueza en nutrientes y su capacidad para mejorar la estructura del suelo.
La cantidad de lombrices necesarias para producir un kilo de humus depende de varios factores, como la especie de lombriz, la cantidad y el tipo de alimento, las condiciones ambientales, y el tiempo que se deje a las lombrices para comer y procesar los desechos.
En términos generales, una lombriz puede consumir aproximadamente su propio peso en comida cada día. Por lo tanto, si pensamos en Eisenia fetida, que pesa alrededor de 0.5 gramos, necesitaríamos unas 2000 lombrices para consumir 1 kilo de desechos orgánicos en un día.
No obstante, hay que tener en cuenta que no todo el peso de los desechos se convierte en humus. Aproximadamente, alrededor del 30-40% del peso de los desechos se convierte en humus de lombriz.
Así que, si 2000 lombrices consumen 1 kilo de desechos al día, se producirán alrededor de 300 a 400 gramos de humus. Esto significa que, para producir 1 kilo de humus, se necesitarán aproximadamente 5000 a 6700 lombrices alimentándose durante un día.
Es importante resaltar que estas cifras son aproximadas y pueden variar dependiendo de los factores antes mencionados. Además, las lombrices necesitan un periodo de adaptación al contenido de la comida y las condiciones ambientales, por lo que, al principio, su ritmo de alimentación puede ser más lento.
En conclusión, la producción de humus de lombriz es un proceso que requiere paciencia y atención a las necesidades de las lombrices. Pero una vez establecido, el vermicompostaje es una excelente manera de reciclar los desechos orgánicos y producir un fertilizante de alta calidad para tus plantas.
¿Cuándo poner las lombrices en la compostera?
Las lombrices juegan un papel fundamental en el proceso de compostaje al ayudar a descomponer los materiales orgánicos más rápidamente. Sin embargo, para asegurar su supervivencia y la eficacia de su trabajo, es indispensable saber cuándo introducirlas en la compostera.
Antes de añadir las lombrices, necesitarás preparar tu compostera. Se sugiere iniciar la pila de compost con una capa de material "marrón" (hojas secas, ramas pequeñas, papel) y luego añadir material "verde" (residuos de cocina como restos de frutas y verduras). Este proceso debería llevar unas dos semanas, tiempo necesario para que los materiales comiencen a descomponerse y generen calor, un indicador de que el proceso de compostaje ha comenzado.
Una vez que tu pila de compost ha alcanzado una temperatura constante y ha dejado de calentarse, es el momento de añadir las lombrices. Por lo general, este es el punto en que el compost se ha enfriado hasta una temperatura tolerable para las lombrices (entre 15 y 25 grados centígrados). Esta etapa suele llegarse alrededor de dos a tres semanas después de iniciar el compostaje.
Si añades las lombrices demasiado pronto, mientras el compost aún está demasiado caliente, podrías matarlas. Si las añades demasiado tarde, es posible que no haya suficientes materiales orgánicos frescos para que se alimenten y su población no crezca lo suficiente. Como resultado, la velocidad de compostaje se ralentizará.
En resumen, el mejor momento para añadir lombrices a tu compostera es cuando los materiales iniciales se han descompuesto parcialmente y la temperatura dentro de la compostera ha dejado de subir y está en un rango que las lombrices pueden tolerar. Este proceso generalmente lleva de dos a tres semanas después de iniciar el compostaje.
¿Que no pueden comer las lombrices californianas?
Las lombrices californianas son unas criaturas bastante asombrosas, y se utilizan en todo el mundo para el compostaje. Sin embargo, hay algunas cosas que es importante saber sobre qué pueden y no pueden comer.
Para empezar, no pueden consumir productos cárnicos o lácteos. Estos productos pueden generar mal olor al descompenerse y atraer a animales no deseados. Además, contienen bacterias que pueden ser dañinas para las lombrices.
No pueden comer alimentos ácidos como los cítricos y el vinagre. Estos alimentos pueden alterar el pH del suelo, volviéndolo demasiado ácido para las lombrices. También es bueno evitar darles cebollas o ajo, ya que pueden ser tóxicos para ellas.
Las lombrices californianas tampoco pueden consumir alimentos grasos o aceitosos. Estos pueden recubrir sus cuerpos y dificultar su capacidad para respirar. Además, pueden causar problemas en el suelo de su hábitat.
Es importante recordar, también, que las lombrices californianas no pueden consumir vidrio, plástico, metal o cualquier otro material no orgánico. Estos materiales no solo son indigestos, sino que también pueden causar daño físico a las lombrices.
Por último, no deben comer grandes cantidades de pasta, pan o arroz. Estos alimentos tienden a convertirse en una masa pegajosa que puede dificultar la respiración y el movimiento de las lombrices.
En resumen, es mejor ceñirse a alimentos naturales y compostables para lombrices californianas, como frutas y verduras, y evitar productos cárnicos, lácteos, alimentos ácidos, grasosos, no orgánicos y masas pegajosas.